11.12.12

Cuando nos llueven balas como granizo


«Miren como nos hablan del paraíso/ cuando nos llueven balas como granizo» canta una sentida Isabel Parra en un plano que resalta su mirada destrozada, con la mueca de una paloma enjaulada.

Es 1974 y la hija de Violeta canta “Qué dirá el santo padre” sobre las cuerdas de Patricio Castillo (Quilapayún). La composición, de estricto blanco y negro, limpia, se ciñe con su gesto y le añade un aura de profunda desesperanza a su canto.

6.12.12

Televisión que no muere

(Aparecido en paniko.cl) No es tan gordo. No es tan libro. A primera vista <em>El libro gordo de 31 minutos</em> (2012, <a href="http://hueders.wordpress.com/">Hueders</a>) es como un booklet de algún disco en formato de box set, pasado de páginas, con ese humor aparentemente inocente con que se asocia al género infantil, pero punzantemente imperfecto y muy curioso, como es el sello de la serie de Aplaplac y como casi todo en el universo de Álvaro Díaz y Pedro Peirano.

20.11.12

Dancing situation


(Aparecido en paniko.cl) Van a ser las nueve de la noche en el Teatro Mori, en la calle Constitución de Providencia, el lado de Bellavista con las cervezas sin agua y al triple de precio en relación con la vecina Recoleta. Los que van a tocar son Pánico, que podríamos definir como la gran banda alternativa del rock chileno, que continúa trabajando bajo ese rótulo confuso, sin que eso —18 años después del comienzo de todo— suene triste o necesariamente a derrota. Pánico, que cada cierto tiempo regresa a Chile por una breve temporada, con pequeños conciertos a cuentagotas, puede que toque ahora temas de su nuevo disco, Resonancia, como en la feria Pulsar (ahí colgaron una guitarra -dice alguien en el montón), o que se vuelque a sus primeros trabajos, como en el festival Maquinaria, o hasta a la cumbia electrónica del Telepathic sonora, el disco que los llevó a dormir en París.

4.10.12

Sordos para siempre


(Aparecido en paniko.cl) Villa Alemana era un pueblo tranquilo, quebrado por una línea férrea y neopreno. ¿Qué tenía de especial para que la Virgen apareciera allí quinientas veces? «Quizás pasó», dice en su contratapa Ruido (2012), la nueva novela de Álvaro Bisama.

1.10.12

Felipe Cussen: «los escritores deberían ver más tele para tomar conciencia de su nula importancia en la sociedad»


(Aparecido en paniko.cl) Felipe Cussen es académico y poeta experimental. Pero no un poeta académico, como insiste. Lo conocí en 2010 mientras publicaba —en compañía de Marcela Labraña— 1000 versos chilenos (Ediciones B), un gran remix literario o Frankenstein de la tradición poética chilena, «aquellos versos que ganan por knock out al primer asalto».

29.9.12

7

Quiero escribir: dejé de ser niño en invierno cuando empecé a esquivar las pozas en lugar de pisarlas, cuando miré para adentro y encontré el ruido de una avenida completa, cuando asesiné a todo un vagón simplemente cerrando los ojos y aparecieron, en medio de esa oscuridad larga, los dos ojos de mis sueños, esquivando cada uno de mis pasos mientras camino por el confeti muerto de otras semanas, cuando el silencio de toda esa agua se mete entre la piel y el nervio.

14.9.12

El problema de Zoé


(Aparecido en paniko.cl) «El canto de los jóvenes mexicanos está nublado de evasión» advierte el periodista de ese país Juan Pablo Proal en una columna incendiaria aparecida a comienzos de año.

11.9.12

La memoria es para siempre


(Aparecido en paniko.cl) Hace unos meses se estrenó Pinochet (2012), el documental del director Ignacio Zegers que muestra el «legado» del dictador chileno. Estas son las fotografías y la crónica de esa fría mañana de junio afuera del Teatro Caupolicán.

10.9.12

Cristóbal Salom en primera persona


(Aparecido en paniko.cl) Cristóbal Salom es colorín y ex guitarrista de las bandas Operación Daisy, Granada y Aeroplano. También estuvo en el armado del sonido de los comienzos de Portugal, cuando todavía se llamaban Rocket. Lo más seguro es que hayas estado en una fiesta en Bar Loreto, Bar Constitución, Amanda o El Clan, con él pinchando discos. Ahora prepara un disco en solitario, que adelantamos más abajo, y acá cuenta qué se trae entre manos para este año.

9.9.12

El Santiago de Óscar Contardo


(Aparecido en paniko.cl) Revisamos Santiago capital (2012) del periodista Óscar Contardo, un libro para mirar fotografías y leer crónicas de un Santiago idealizado y siútico.

5.9.12

Preppers: siempre listos


(Aparecido en paniko.cl) A las once de la noche de Chile se estrena el primer capítulo de Preppers, la nueva serie de NatGeo que muestra la subcultura de individuos que se preparan con medidas extremas para el fin del mundo.

3.9.12

Pendejo sudaca

(Aparecido en paniko.cl) Apuntes del último concierto de Ases Falsos en el lanzamiento de Arca discos, el nuevo sello chileno que desde hoy comercializa su disco debut Juventud americana (2012).

30.8.12

Fuera de campo


(Aparecido en paniko.cl) El programa es en vivo y arriba tiene el logo de Mega: «las noticias que marcarán la agenda de mañana son la declaración que va a prestar el ex fiscal Peña, por el caso bombas, y la cena pan y vino».

23.8.12

Carreras suicidas


(Aparecido en paniko.cl) ¡iiiiiijjjjjjjjjzzzzz! Un frenazo en seco quiebra la mañana en alguna avenida del Midtown Center. Entre medio del humo blanco del caucho quemado vuelan seis ciclistas furiosos pedaleando como si escaparan de la muerte.

Rodrigo Santis: «Arca no es un sello que edita cosas de afuera en Chile»


(Aparecido en paniko.cl) La semana pasada aparecieron las primeras señales del nuevo sello chileno e independiente Arca Discos. Un proyecto hermano de Quemasucabeza, la casa discográfica de artistas como Gepe, Pedropiedra y Mostro, pensado para Iberoamérica.

2.8.12

Come gratis en Santiago


(Aparecido en parq.cl) Digamos que se llama F y que las inauguraciones y los cócteles son aburridos, hasta que pasa algo impresentable o derechamente magnífico.

27.5.12

Todo siempre fue mañana


(Aparecido en paniko.cl) Ahora llueve y en un diario español Javiera Mena dice que somos el único país de Latinoamérica que no tiene carnaval. Cumbia triste, rock plomo, perdonen la tristeza. La foto en blanco y negro y la tapa gris de “La voz de los ‘80” (1984) defiende esa idea. Define a casi todo el medio musical chileno, también, y algo de todo eso tiene esta noche la sombra de Álex Anwandter.

21.5.12

En busca del tiempo perdido


(Aparecido en paniko.cl) Sobre “Bonsái”, la película del director Cristián Jiménez basada en la novela del escritor Alejandro Zambra y donde actúa el cantante y guitarrista Cristóbal Briceño; sobre el concierto de Ases Falsos en el Plaza Vespucio y, también, sobre el próximo álbum de la banda: “Juventud americana”.

26.4.12

Pániko y locura en California

(Aparecido en paniko.cl) Una pincelada gruesa por Venice y el Downtown de Los Angeles, Hollywood, Inglewood y toda la demencia que rodea los dos fines de semana en que el festival Coachella se toma California, como si pusieran una aspiradora en la mitad del desierto de Indio.


24.4.12

Radiohead y hacer desconocido lo conocido


(Aparecido en paniko.cl) Dicen que de cerca tienen los párpados hinchados. Que desde comienzos de mes -y de gira- que se nota el jet lag entre los seis Radiohead. Sobre un escenario es otra cosa.

1.4.12

Ritmo Machine: sí, maestro


(Aparecido en paniko.cl) El Perry’s stage es una caverna tribal, oscura, húmeda, refrescante. Un Zion desmarcado del paisaje “originario” de esta edición, con selknams de Tierra del Fuego gigantes y diabladas de La Tirana fintando la gravedad en zancos, imponiéndose en gigantografías que cuelgan de las estructuras de los dos escenarios más grandes ahí en la explanada del parque. Logrando escenas tan surreales como ver a Alex Turner rodeado de diablos de Pozo Almonte y a Björk Guðmundsdóttir entre enormes yaganes.

Gustavo Cordera: el loco de Avellaneda


(Aparecido en paniko.cl) Mucho antes del pequeño gran viral de esta edición 2012 de Lollapalooza, lo de Gustavo Cordera fue el comienzo de la fiesta en las brasas del Parque O’Higgins. El segmento de los ritmos populares, con el sol pegando fuerte y refractado en millones de cristales de smog, fue el espacio que el año anterior catapultó a Chico Trujillo hasta la mismísima edición estadounidense del evento y, aunque la exigua crítica musical resaltó la imagen que dio la vuelta a Argentina, con Cordera en pelotas como lo más importante del show, lo del reconocido hincha de Lanús ya era práctica común del otro lado de la cordillera hace un tiempo, sea viendo a los de Granate en el Néstor Díaz Pérez o, sobre todo, cuando disparaba contra lo que consideraba injusto al frente de la Bersuit Vergarabat.

Surtek Collective: perreo mental

Pum pum pum pum pum pumzt pum pum pum pum pum pum pum pum pum pum pum pow-tssstz-pum, dos rubias de shorts invisibles entran cuando veinte desconocidos dejan la oscuridad del Perry’s stage y la cancha se vacía en esa proporción y el círculo se hace más íntimo como una cofradía nocturna, porque Surtek Collective es eso también: una amistad de dos usuarios que intercambian plugins y datos sobre equipos de grabación y que, por separado, además, publican bajo la etiqueta de distintos proyectos que van desde el Pop a los rankings de las revistas especializadas de electrónica impresas en Europa y sellos discográficos con nombres que pocos pueden pronunciar, y están los beats pegados y aparecen sus identidades sobre el escenario, con Sanfuentes marcando el pulso de esta música que va mutando como su baile contagioso y al lado está Schmidt que parece más preocupado de tocar un sincopado que se muestra difícil de volver a reproducir en vivo o hasta de memorizar y, todavía de más cerca, los acentos extranjeros y las banderas regionales que también explican quién es ese demostrativo público que los baila.

27.3.12

El brillo que tiene es lo humano que le queda


(Aparecido en paniko.cl) Un extraterrestre que firma como Kanye West, como uno de los puntos más altos de la edición debut de un festival noventero y formado en la Generación X.

4.3.12

Paty Leiva, obsesión web


(Aparecido en revista Access) La creadora de zancada.com es una de las self-made women más conocidas de la red. En 2005 empezó a contar conversaciones en su blog y casi sin enterarse, saltó a las masas: supera los 300 comentarios al día y tiene miles de visitas.

21.1.12

La mente tras el 4% del tráfico en Internet


(Aparecido en paniko.cl) El alemán Kim Schmitz (1974) es Kim Dotcom, el cerebro tras el sitio Megaupload.com (responsable según el FBI del 4% del tráfico global de Internet), detenido esta semana en Nueva Zelanda, pero que mucho antes —desde 1997— ya había sido puesto en custodia por hackear webs corporativas y acceder a información privilegiada.

12.1.12

Espacio intergaláctico


(Aparecido en paniko.cl) El barrio esconde un laberinto intergaláctico y oscuro: un montón de árboles separan los pasillos tomados por protagonistas de guerras de otras galaxias y héroes del cine de ciencia ficción, del cruce donde Apoquindo se une con Las Condes. Adentro, cruzando Nuestra señora del rosario: el museo de una galaxia devastada, alienígena y humanoide, que sólo abandonó la mente de George Lucas el 77, cuando empezó todo.

6.1.12

Los discos de 2011 para Música popular

Me pidieron los discos más representativos de 2011, para el sitio musicapopular.cl. Este es mi listado:


Astro | Astro (Discos Río Bueno).
Nicolás Jaar | Space is only noise (Circus Company).
Pedropiedra | Cripta y vida (Quemasucabeza / FFMN).
Fakuta | Al vuelo (Michita Rex).
Colombina Parra | Flores como gatos (edición independiente).
Criminal | Akelarre (Massacre Records).