15.4.13

Pornografía The Cure

(Aparecido en paniko.cl) A veces se mueve como una marioneta, a veces parece un adolescente atormentado y completamente trastornado en el cuerpo de un tipo de cincuenta. El resto del tiempo deja la Schecter Ultra Cure balancearse sobre su vientre para concentrarse frente al único micrófono que hay para cantar en todo el Estadio Nacional.

Robert Smith como una musa del Tim Burton de Edward Scissorhands (1990), Robert Smith que promediando “Pictures of you” parece llorar pero en realidad está sudando y recuerda esa entrevista noventera en Brasil donde dice de muy mal humor «queremos volver a Sudamérica el año que viene, ¡pero en invierno!». Sudar con la cara maquillada y las manos sacudiendo la guitarra en la noche tibia de Santiago. Robert Smith como un pedazo de historia viviente: aparece como la leyenda que viaja desde el pasado, intacta, de voz inmune al tiempo, a los peinados no future y los tours por el hemisferio norte perdidos en youtube. Su apariencia es una copia de sí mismo, oculto tras una sombra como el carisma que deja entrever en la última parte de este concierto, con sus breves bailes y muecas sacados del bufón más siniestro y el interno más desquiciado de alguna cárcel de Ciudad Gótica.

9.4.13

The Black Keys: anticuarios

(Aparecido en paniko.cl) Al final de este concierto los fuegos artificiales no se verán desde esta ubicación ni tampoco se escuchará tronar el cielo de Santiago como el aviso de que no habrá bis y hay que regresar a casa.

21:32. Esto no parece la séptima fila justo frente a la batería Ludwig de Patrick Carney. Esto se parece más a los silencios largos de alguien viendo un accidente, a cuando los segundos se derriten como chicle en el microondas de la mente. Estoy justo frente al parche del bombo que dice The Black Keys y la escena parece un videoclip sacado de un domingo en alguna pequeña república socialista de los Balcanes: la noche nos viste de una moda que ya pasó pero que todavía no ha sido.

24.3.13

¿Cuántas películas más va hacer Sebadilla para agarrarse a Denise Rosenthal?

(Aparecido en paniko.cl) Va a ser mediodía en la Vitacura profunda. Mediodía de un viernes ordinario sin ruido ni gente en las calles tan limpias. «¿Ustedes son los que vienen por las fotos?» nos dice la nana de la casa con un poco de miedo. «Ah ya. Sebastián me dijo que le avisara que salió de urgencia y que vuelve en una hora y media más».

Junto al periodista Javier Correa pretendemos una sesión fotográfica y una entrevista por encargo y aprovechamos el momento para desentramar uno de los tantos mitos del Friend Zone local.

5.3.13

Hola cómo están soy César Guzmán

(Aparecido en paniko.cl) Antes de saber qué significa un viral, César Guzmán, un músico de rock progresivo y pelo largo, escribió uno.

Hace trece años en Viña del Mar apareció su disco Tendinitis (2000), que trae la canción que dice más de ochenta veces su nombre y que se expandió rápidamente por la red como una plaga.

4.3.13

Por qué no se queda

(Aparecido en paniko.cl) Después de sobrevivir a los 80’s, a los errores y al fracaso.

Después de desarmar a Los Prisioneros hasta deshacerlos una y otra vez y de escribir un puñado de himnos del rock nacional sin fecha de vencimiento por décadas.

S100P en 10 párrafos

(Aparecido en paniko.cl) La última semana de febrero el escritor Diego Zúñiga dictó un taller sobre cuentos breves a propósito del concurso de Plagio “Santiago en 100 palabras”, la intervención urbana para soñar despierto bajo tierra.

15.2.13

Pirate Bay: dame el poder

(Aparecido en paniko.cl) La historia debería sonar conocida: una gran idea conecta a millones de usuarios y muestra una nueva forma de consumir contenidos.

Luego, altera la forma de hacer negocios en el mundo análogo y, lo que a simple vista parece una batalla entre gobiernos defendiendo a empresas de los piratas, no es más que la incapacidad de reinventarse de las industrias culturales.

6.2.13

The Hives: todo está en crisis


(Aparecido en paniko.cl) Hace trece años que las chaquetas de cuero y los ternos ajustados trajeron de vuelta la esencia más primitiva del rock and roll. Ahí estaban el garage orientado al blues, de The White Stripes, el filtro sofisticado de Manhattan, al frente de The Strokes y las guitarras demasiado epilépticas como para distraerse, de The Hives, que por fin tenían su tajada de reconocimiento (se formaron en 1993).

12.1.13

La noche pegajosa

(Aparecido en paniko.cl) 21.25 en digital, «buenas noches», el mar de teléfonos y sus cámaras apunta a Cristóbal Briceño que ahora está de espaldas para dar una señal al resto de la banda. Suena “Salto alto” y en algún momento se mezcla una letra de Prince Royce.

5.1.13

El abecé de Los Tetas

(Aparecido en paniko.cl) No había mucha diferencia entre un ensayo de rutina y el concierto de Los Tetas en el GAM. Apenas comenzó el evento —que es parte del ciclo Tocatas mil, de ese eufemismo para el bolsillo que es Santiago a mil— algunos instrumentos simplemente dejaron de sonar. Los roadies demoraron en auxiliar a los músicos y sus amplificadores y, al menos durante todo el inicio, la iluminación parecía dispuesta para una obra de títeres, rígida, estática, apuntando a los cables, por lo que los integrantes de la banda se movían en penumbras. Todo esto en una Sala 1 repleta de gente, con entradas generales a $7 mil y cámaras de televisión grabando.

2.1.13

Making-of Access enero

(Aparecido en Access) Making-of de la sesión de fotografías para la portada de enero de la revista de DirecTV, con sus promesas para 2013 en deporte, televisión, cine, teatro, cómic y música. 



Rodríguez: el futuro ya no es lo que solía ser


(Aparecido en paniko.cl) En un mundo en que la derrota es lo único posible, están los genios que asoman a cuentagotas y la mayoría de tipos condenados al fracaso, que sobreviven en el intento por no ser aplastados. A esos últimos creyó pertenecer la mayor parte de su vida Sixto Rodríguez, el sexto de una familia de inmigrantes chicanos instalados en las fábricas de Detroit, hoy convertido en leyenda viviente de la canción protesta.